Lactante

LA PRODUCCION DE LECHE EN MADRES ADOLESCENTES:

Lactancia en madre adolescente

 

 

 

 

 

 

 

La lactancia en madres adolescentes, se debe dar de una manera natural y sin complicaciones. Nadie nace sabiendo ser madre, este proceso debe ser lleno de dicha. Por otro lado, si existe la duda por poseer mamas asimétricas o inmaduras, y que éstas no aumenten de tamaño durante el embarazo, esto es porque hay un desarrollo glandular insuficiente y lleva consigo una escasa secreción.

La investigación y las estrategias diseñadas únicamente como objetivo las madres adolescentes son necesarios debido a que sus tasas de lactancia materna son desproporcionadamente bajas y su transición a la maternidad a menudo es diferente a la de madres de mayor edad.

Las tasas de lactancia materna siguen siendo desproporcionadamente bajas entre las madres adolescentes. Los datos nacionales indican que el 60% de las mujeres <20 años inician la lactancia materna, en comparación con casi el 80% de las mujeres mayores de 30 años. Además, sólo el 20% de las mujeres jóvenes están todavía en período de lactancia a los 6 meses, en comparación con el 50% de las mujeres mayores.

El dolor durante la lactancia materna y las dificultades con el agarre del pezón, la fatiga, la producción de leche, y las complicaciones médicas son comúnmente reportados como obstáculos para la lactancia, como también la vergüenza relacionada con la lactancia fuera de casa y volver al trabajo o al colegio.

La intención prenatal de amamantar es un fuerte predictor de la conducta de la lactancia materna entre las madres adolescentes y no adolescentes.

Factores perinatales como la prematurez, el parto por cesárea, el trabajo departo y las complicaciones en el nacimiento y bajo peso al nacer pueden reducir la capacidad de la madre para iniciar y mantener la lactancia materna. El resultado de una lactancia materna no exclusiva es la de menor frecuencia de succión, que se traduce en niveles más bajos de prolactina y por consiguiente, menor producción de leche.

DURACION DE LA LACTANCIA

La duración de la lactancia está asociada con la lactancia materna exclusiva, asistiendo a clases prenatales, a altos niveles de síntomas depresivos, y no haber experimentado violencia en la pareja.

Las adolescentes que informaron que la lactancia materna era algo difícil o muy difícil presentaron una probabilidad más baja de lactancia materna exclusiva del 75% y 87 % respectivamente, en comparación con las adolescentes que informaron que la lactancia materna no es en absoluto difícil.

La duración de la lactancia, puede ser notablemente corta, de tal sólo el 11% a los 6 meses, muy por debajo del objetivo del Healthy People 2020 de más del 60% y de las tasas nacionales del 20%. Otro factor asociado a la exclusividad de la lactancia materna fue el índice de masa corporal previo al embarazo.Las adolescentes obesas tienen una probabilidad significativamentemenor de tener lactancia materna exclusiva del 67% en comparación con las adolescentes de peso normal , independientemente de la dificultad que tengan para amamantar.

 

 

Es muy importante que el bebé reciba la leche materna, por lo que si la madre adolescente desea suprimirla y sustituirla sólo por la lactancia artificial, estaría bajando la calidad de salud del bebé. Ninguna leche suplanta a la leche materna.